“RASHOMON”
de Akira Kurosawa
Sinopsis.

Critica:
Kurosawa, por si faltara más, filosófico. "Un mal peor que las pestes y la guerra", dice el sacerdote desesperanzado. Un error pequeño puede tener consecuencias devastadoras en la vida del hombre, pues vivimos de acuerdo con lo que creemos verdadero y bueno. Pero descubrir la verdad puede ser muy difícil, tanto que nos lleva a caer en el relativismo, escepticismo y nos hace perder la "fe en la humanidad". La verdad queda enmarañada detrás de relatos confusos y contradictorios que dicen más de la persona que los cuenta que del cuento mismo. Además del planteo brillante de uno de los mayores problemas filosóficos Kurosawa se muestra como un realista que conoce muy bien las dimensiones del alma humana; por eso nos muestra en el cuarto relato (que, en mi humilde opinión, es el verdadero) personajes a cuál más infame (una mujer hastiada de su marido, venenosa como una víbora y que no sabe lo que quiere; un "noble" que nos recuerda a nuestros políticos de hoy, asquerosamente aburguesado y cobarde; un bandido "de cuarta" que se las cuenta, una rata de los bosques muy lejos del temible asaltante que se pretende) que distorsionan la verdad para pintarse a ellos mismos como los "buenos" o "mejores" de la historia.
Kurosawa, por si faltara más, filosófico. "Un mal peor que las pestes y la guerra", dice el sacerdote desesperanzado. Un error pequeño puede tener consecuencias devastadoras en la vida del hombre, pues vivimos de acuerdo con lo que creemos verdadero y bueno. Pero descubrir la verdad puede ser muy difícil, tanto que nos lleva a caer en el relativismo, escepticismo y nos hace perder la "fe en la humanidad". La verdad queda enmarañada detrás de relatos confusos y contradictorios que dicen más de la persona que los cuenta que del cuento mismo. Además del planteo brillante de uno de los mayores problemas filosóficos Kurosawa se muestra como un realista que conoce muy bien las dimensiones del alma humana; por eso nos muestra en el cuarto relato (que, en mi humilde opinión, es el verdadero) personajes a cuál más infame (una mujer hastiada de su marido, venenosa como una víbora y que no sabe lo que quiere; un "noble" que nos recuerda a nuestros políticos de hoy, asquerosamente aburguesado y cobarde; un bandido "de cuarta" que se las cuenta, una rata de los bosques muy lejos del temible asaltante que se pretende) que distorsionan la verdad para pintarse a ellos mismos como los "buenos" o "mejores" de la historia.
En fin, una película descomunal, inagotable. Sobrepasa cualquier cosa que pueda decir sobre ella.
Akira
Kurosawa:
Akira Kurosawa (23
de marzo de 1910—6 de septiembre de 1998) fue uno de los más célebres
directores de cine de Japón. Dirigió más de 30 películas.Algunas de ellas son:
· 1943, La leyenda del gran Judo
· 1944, La más bella
· 1950, Escándalo
· 1950, Rashōmon
· 1951, El idiota
· 1952, Vivir
· 1954, Los siete samuráis
· 1955, Crónica de un ser vivo
· 1985, Caos
· 1990, Los Sueños
· 1991, Rapsodia en Agosto
· 1992, Espera un poco / Todavía no
AÑO: 1950
DURACIÓN: 88 min.
DIRECTOR: Akira Kurosawa
PAÍS: Japón
COLOR: blanco y negro
GUIÓN: Akira
Kurosawa, Shinobu Hashimoto
MÚSICA: Fumio Hayasaka
FOTOGRAFÍA: Kazuo Miyagawa (B&W)
REPARTO: Toshiro Mifune, Masayuki Mori, Machiko Kyo, Takashi
Shimura, Fumiko Homma, Minoru Chiaki
PRODUCTORA: Daiei
PREMIOS:
· 1951, Oscar
honorífico a la mejor película extranjera.
· 1952, Nominada al
Oscar: Mejor dirección artística (Blanco & Negro)
· 1951, Festival de
Venecia: León de Oro
GÉNERO: Intriga/ Drama