lunes, 29 de octubre de 2012
sábado, 20 de octubre de 2012
Biografia Cientificos y Famosos

GALILEO GALILEI, Pisa en 1564. A la edad de 17 años, Galileo siguió el consejo de su padre y empezó a cursar medicina en la Universidad de Pisa. Más adelante decidió cambiar al estudio de las matemáticas con el consentimiento paterno bajo la tutela del matemático Ricci (expero en fortificaciones). Su notable talento para la geometría se hizo evidente con un trabajo en el que extendía ideas de Arquímedes para calcular el centro de gravedad de una figura.
Los descubrimientos astronómicos de Galileo favorecían dramáticamente al sistema copernicano, lo que presagiaba serios problemas con la Iglesia. En 1611, Galileo fue a Roma para hablar con el padre Clavius.
El cambio de Papa, ahora Urbano VIII, inicialmente admirador de Galileo, le llevaron a aumentar el nivel de defensa de sus ideas.
En 1632, en un entrañado laberinto de permisos oficiales poco claro, Galileo publicó su Diálogo, donde su defensa acérrima del sistema heliocéntrico viene acompañada de vejaciones e insultos hacia sus enemigos. La Inquisición tomó cartas en el asunto más por desobediencia de las directivas eclesiásticas que por el propio contenido de su obra. Un largo proceso inquisitorial llevó a un viejo y decrepito Galileo a abdicar de sus ideas y verse confinado a una villa en Florencia hasta su muerte en 1642.
Galileo, padre de la ciencia moderna, defendió la matematización de la naturaleza, asentó el procedimiento científico y propició, para bien o para mal, el divorcio iglesia-ciencia. Un fragmento del mismo Galileo, característico de su estilo punzante, en respuesta a ideas defendidas por su enemigo Sarsi.


NICOLAS COPERNICO, Torun, actual Polonia, 1473-Frauenburg,
id., 1543) Astrónomo polaco. Nacido en el seno de una rica familia de comerciantes,
Nicolás Copérnico quedó huérfano a los diez años y se hizo cargo de él su tío
materno. En 1491 Copérnico ingresó en la Universidad de Cracovia, siguiendo las
indicaciones de su tío y tutor. En 1496 pasó a Italia para completar su
formación en Bolonia, donde cursó derecho canónico y recibió la influencia del
humanismo italiano; el estudio de los clásicos, revivido por este movimiento
cultural, resultó más tarde decisivo en la elaboración de la obra astronómica
de Copérnico.
GIORGANO BRUNO, Nola, 1548 - Roma, 1600) Filósofo italiano.
Es uno de los personajes más trágicos de la historia de Italia, donde, por
espacio de dos siglos, o sea hasta el "Risorgimento", quedó relegado,
aun cuando sólo en apariencia, al olvido.
A los catorce años fue enviado a Nápoles a estudiar, y en
1565 ingresó como novicio en el convento de Santo Domingo; ordenado sacerdote
en 1572, se doctoró en teología en 1575. En los cenobios, donde permaneció
hasta los veintiocho años, se interesó con pasión en problemas de exégesis
bíblica, y, sobre todo, en la posibilidad de concordar la teología cristiana
con el emanatismo neoplatónico. En este aspecto consideró a las tres
"personas" de la Trinidad como otros tantos atributos (poder,
sabiduría y amor) del único Dios. Dios, en calidad de Mente, se halla sobre la
naturaleza; en cuanto intelecto, Dios es sembrador en la naturaleza; y, en
cuanto Espíritu, Dios es la misma alma universal.
Johannes Kepler Würtemburg, actual Alemania, 1571-Ratisbona,
id., 1630. Astrónomo, matemático y físico alemán. Hijo de un mercenario –que
sirvió por dinero en las huestes del duque de Alba y desapareció en el exilio
en 1589– y de una madre sospechosa de practicar la brujería, Johannes Kepler
superó las secuelas de una infancia desgraciada y sórdida merced a su tenacidad
e inteligencia.
Tras estudiar en los seminarios de Adelberg y Maulbronn,
Kepler ingresó en la Universidad de Tubinga (1588), donde cursó los estudios de
teología y fue también discípulo del copernicano Michael Mästlin. En 1594, sin
embargo, interrumpió su carrera teológica al aceptar una plaza como profesor de
matemáticas en el seminario protestante de Graz.
lunes, 15 de octubre de 2012
Pensamiento de Kant
Al afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia,
la filosofía kantiana se aproxima al empirismo, y al afirmar que no todo el
conocimiento proviene de la experiencia se acerca al racionalismo. Pero también es esencial en el pensamiento
kantiano la influencia del tercer gran movimiento filosófico de la modernidad,
la Ilustración. El proyecto ilustrado es un esfuerzo común de transformación y
mejora de la humanidad mediante el desarrollo de su propia naturaleza racional.
Para realizar este proyecto se propone como tareas fundamentales el
desvelamiento de las leyes de la naturaleza y el ordenamiento racional de la
vida humana. Los dos grandes ilustrados, Newton y Rousseau, influyeron
claramente en Kant. Newton representó para toda la Ilustración la culminación
de la ciencia moderna, un ejemplo de las posibilidades de una ciencia que
combina la experiencia empírica y la razón y del éxito que se puede alcanzar si
limitamos la actividad científica al conocimiento de los fenómenos. La
filosofía kantiana es un intento de clarificar filosóficamente las condiciones
de posibilidad de la física newtoniana. Por su parte,Rousseau era el filósofo
del espíritu, de la subjetividad: frente al mundo externo determinado
causalmente, propone reconocer también el mundo interno, el de la conciencia,
pues en él se descubre el hombre como libre, como sujeto de responsabilidad
moral. Rousseau reforzó en Kant laconvicción en la autonomía, en la
independencia de la moralidad frente a las leyes que rigen el mundo objetivo.
Newton y Rousseau, reino de la naturaleza y reino del espíritu, causalidad y
libertad. Dos mundos de los que se siente ciudadano, dos legalidades a las está
sometido. ¿Anula la ciencia todo acceso del hombre a lo metafísico? ¿Pueden
conciliarse causalidad física y libertad moral? Problema esencial tratado por
Kant: la posibilidad de lo metafísico
para el hombre, la aclaración definitiva de cómo el hombre es ciudadano de
ambos mundos.
La filosofía
kantiana es una filosofía crítica: se tratará de analizar y comprender la
posibilidad y límites de la Razón tanto en su aspecto teórico como en su
dimensión práctica. Su proyecto consiste en establecer los principios y límites
del conocimiento científico de la
Naturaleza, al vez que responder a la
pregunta ¿qué puedo conocer?, establecer y justificar los principios de la
acción y las condiciones de la libertad, ligada a la cuestión: ¿qué debo
hacer?; y delinear el destino último del hombre para responder a la pregunta:
¿qué me cabe esperar?. Y las tres se
pueden expresar con la pregunta más general: ¿qué es el hombre?
Matrix
FICHA TECNICA
Título original: The matrix
Año de producción: 1999
Duración: 2 horas, 5 minutos
Directores: Andy y Larry Wachowski
Protagonistas: Keanu Reeves (Thomas A. Anderson, Neo),
Laurence Fishburne (Morfeo), Carrie-Anne Moss (Trinity), Hugo Weaving (agente
Smith), Gloria Foster (El Oráculo), Joe Pantoliano (Cypher)
Música: Don Davis
Recaudación mundial: 456.300.000 $
Oscars ganados: Mejor montaje, mejor sonido, mejores efectos
sonoros, mejores efectos especiales
Relaciones explícitas entre Matrix y el “Mito de la Caverna”
1.- En el mito de la caverna los hombres permanecen atados
de piernas y brazos percibiendo las sombras de los objetos que pasan detrás de
ellos. En matrix, la gente permanece dentro de unos enormes “cultivos de
personas” en los que están dormidos, proyectando en sus mentes imágenes,
sentimientos y situaciones dados por la matrix. Ellos creen que ésa es su realidad,
su verdadera vida, en medio de la sociedad del siglo XX, siendo que sólo son
impulsos bioeléctricos enviados por las computadoras para mantener las mentes
ocupadas y, a través de ello poder brindarle energía a las máquinas para su
subsistencia.
La relación está en que, en ambos casos, los humanos viven
un mundo ficticio creyendo que es el real.
2.-. En el Mito de la caverna, un hombre es sacado del lugar
en que está y es enfrentado a la luz verdadera (la del sol), a los objetos que
proyectaban las sombras, es decir, al mundo real, al principio, rehúsa creerlo,
con el paso del tiempo, comienza a adaptarse, pero sigue confundido, le cuesta
asimilar que su pasado es irreal. En la película, Neo es desconectado de Matrix
y le es enseñado el mundo real.
Al igual que en el mito, Neo se rehúsa a creerlo, al
principio cree que le están “vendiendo la pomá”, le duelen los ojos, porque
nunca había visto con ellos, sino con la mente, y, poco a poco, comienza a
adaptarse al nuevo mundo que le ha sido mostrado.
3.- En la caverna el prisionero que es liberado puede
apreciar la verdadera realidad, queriendo luego contarles y liberar a los que
son prisioneros aùn, y en la película lo mismo es reflejado cuando Neo decide
volver a la Matrix para poder liberar al resto de la “masa”.
4.- En el mito de la caverna el hombre que se enfrenta al
mundo de la luz, tiene que olvidar todos sus prejuicios, recuerdos y
convencimientos para poder creer que lo que vé es lo verdadero, y en la
secuencia número 5, Morfeo antes de saltar le dice a Neo que debe olvidar todo
el pasado y convencerse de la realidad, y de que puede lograr el gran salto.
5.- En el mito de la caverna, se hace alusión a que si el
“liberado” decidiera liberar a los demás apresados, éstos, se acriminarían
contra él, y tratarían de matarlo. En Matrix, Cyfer trata de matar a Neo,
porque era él elegido para liberar a quienes estaban en Matrix y él, quería
volver a ella, olvidarlo todo, y tener una vida feliz.
lunes, 8 de octubre de 2012
Mito de Prometeo

De este modo equitativo iba distribuyendo las restantes facultades. Y las ideaba tomando la precaución de que ninguna especie fuese aniquilada. Cuando les suministró los medios para evitar las destrucciones mutuas, ideó defensas contra el rigor de las estaciones enviadas por Zeus: las cubrió con pelo espeso y piel gruesa, aptos para protegerse del frío invernal y del calor ardiente, y, además, para que cuando fueran a acostarse, les sirviera de abrigo natural y adecuado a cada cual. A algunas les puso en los pies cascos y a otras piel gruesa sin sangre. Después de esto, suministró alimentos distintos a cada una: a una hierbas de la tierra; a otras, frutos de los árboles; y a otras raíces. Y hubo especies a las que permitió alimentarse con la carne de otros animales. Concedió a aquellas descendencia, y a éstos, devorados por aquéllas, gran fecundidad; procurando, así, salvar la especie.
Pero como Epimeteo no era del todo sabio, gastó, sin darse cuenta, todas las facultades en los brutos. Pero quedaba aún sin equipar la especie humana y no sabía qué hacer. Hallándose en ese trance, llega Prometeo para supervisar la distribución. Ve a todos los animales armoniosamente equipados y al hombre, en cambio, desnudo, sin calzado, sin abrigo e inerme. Y ya era inminente el día señalado por el destino en el que el hombre debía salir de la tierra a la luz. Ante la imposibilidad de encontrar un medio de salvación para el hombre. Prometeo roba a Hefesto y a Atenea la sabiduría de las artes junto con el fuego (ya que sin el fuego era imposible que aquella fuese adquirida por nadie o resultase útil) y se la ofrece, así, como regalo al hombre. Con ella recibió el hombre la sabiduría para conservar la vida, pero no recibió la sabiduría política, porque estaba en poder de Zeus y a Prometeo no le estaba permitido acceder a la mansión de Zeus, en la acrópolis, a cuya entrada había dos guardianes terribles. Pero entró furtivamente al taller común de Atenea y Hefesto en el que practicaban juntos sus artes y, robando el arte del fuego de Hefesto y las demás de Atenea, se las dio al hombre. Y, debido a esto, el hombre adquiere los recursos necesarios para la vida, pero sobre Prometeo, por culpa de Epimeteo, recayó luego, según se cuenta, el castigo del robo.
El hombre, una vez que participó de una porción divina, fue el único de los animales que, a causa de este parentesco divino, primeramente reconoció a los dioses y comenzó aerigir altares e imágenes a los dioses. Luego, adquirió rápidamente el arte de articular sonidos vocales y nombres, e inventó viviendas, vestidos, calzado, abrigos, alimentos de la tierra. Equipados de este modo, los hombres vivían al principio dispersos y no en ciudades, siendo, así, aniquilados por las fieras, al ser en todo más débiles que ellas. El arte que profesaban constituía un medio, adecuado para alimentarse, pero insuficiente para la guerra contra las fieras, porque no poseían el arte de la política, del que el de la guerra es una parte. Buscaban la forma de reunirse y salvarse construyendo ciudades, pero, una vez reunidos, se ultrajaban entre sí por no poseer el arte de la política, de modo que al dispersarse de nuevo, perecían. Entonces Zeus, temiendo que nuestra especie quedase exterminada por completo, envió a Hermes para que llevase a los hombres el pudor y la justicia, a fin de que rigiesen en las ciudades la armonía y los lazos comunes de amistad. Preguntó, entonces, Hermes a Zeus la forma de repartir la justicia y el pudor entre los hombres: "¿Las distribuyo como fueron distribuidas las demás artes?".
Pues éstas fueron distribuidas así: Con un solo hombre que posea el arte de la medicina, basta para tratar a muchos, legos en la materia; y lo mismo ocurre con los demás profesionales. ¿Reparto así la justicia y el poder entre los hombres, o bien las distribuyo entre todos?. "Entre todos, respondió Zeus; y que todos participen de ellas; porque si participan de ellas solo unos pocos, como ocurre con las demás artes, jamás habrá ciudades. Además, establecerás en mi nombre esta ley: Que todo aquel que sea incapaz de participar del pudor y de la justicia sea eliminado, como una peste, de la ciudad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)